Tal y como lo dicta el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, aunque el castellano es la lengua oficial del país, la educación y la vida actual se desarrollan en un contexto cada vez más bilingüe, siendo indispensable el estudio del inglés para los negocios y el trabajo. Por ello, desde 1994 se promulgó una Ley General de Educación que reconoce la importación de estudiar una lengua extranjera en los establecimientos educativos para que la sociedad adquiera el conocimiento desde temprana edad.
Inglés en Colombia
Sin embargo, el Centro de análisis Diálogo Interamericano realizó un estudio del aprendizaje del inglés en América Latina, el cual demostró que Colombia se ubica en una categoría de dominio “bajo” o “muy bajo”. No obstante, hay registros de 2014 a 2015 que muestran una mejora de 1,87 puntos en el dominio del idioma, por otro lado, el número de estudiantes de secundaria que se graduaron con un nivel B1 en inglés, aumentó de 1% a 5,6% entre el año 2014 y 2016. Es por estas cifras que en este artículo indagaremos sobre el panorama del aprendizaje del inglés en Colombia.
Estudiar inglés en Bogotá: Te explicamos 5 estrategias eficaces para eso.
Falta de profesores capacitados
El documento anteriormente citado detalla que una de las principales causas que impiden que existan avances significativos en materia de inglés, es la formación de docentes. Un examen diagnóstico que se llevó a cabo a 50% de los 15.300 profesores de inglés que aproximadamente existen en el país, arrojó que 43% de los profesionales poseía tan solo un nivel B2, siendo la media para profesores de primaria y secundaria. Así mismo detalló que hay una carencia de 3.200 docentes para toda la población estudiantil.
Por otro lado, también es una realidad que, aunque abundan los lugares de formación para los futuros profesores, la calidad de la capacitación en su mayoría, es deficiente. El problema es que aún existen muchos programas no acreditados que continúan inscribiendo alumnos e impartiendo clases.
Tareas pendientes
Ante este panorama, la gerente de Colombia Bilingüe del Ministerio de Educación, Rosa María Cely, detalla que en Colombia hay dos puntos fuertes por los que se deben trabajar: la formación de docentes y la medición del aprendizaje de cada estudiante y el profesional a cargo de impartir la asignatura. Todo con el enfoque de lograr ese objetivo de que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender inglés desde temprana edad.
Tendencia positiva
A pesar que las cifras demuestran que Colombia se encuentra rezagada en bilingüismo, el Índice de Aptitud de Inglés donde se evalúan a más de 72 países, mostró una tendencia positiva. Colombia pasó del puesto 57 en el año 2016 hasta el 49.
Así mismo, la Prueba Saber Pro, realizada ese año presentó 407.174 estudiantes de 134 instituciones diferentes. De todos los exámenes, el inglés fue la competencia en la que más se destacaron estos jóvenes. En especial, aquellos que egresaron de humanidades, estos obtuvieron aproximadamente 174 puntos.
Es importante destacar que la Universidad Colombo Americana de Bogotá, fue la que obtuvo un mayor resultado en esta prueba con un puntaje de 221, seguida de la Universidad de los Andes con 218 puntos.
En este orden de ideas, los estudiantes universitarios y profesionales son quienes le dan mayor importancia al estudio del idioma, con el objetivo de alcanzar metas profesionales y personales. Ante esto, el rector de la Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez, hace énfasis que, gracias a la realidad cultural del país, es que se le está dando más importancia al idioma.
Conoce qué es el Verbo TO BE.
“Los colegios han hecho un gran esfuerzo para fortalecer el bilingüismo y las universidades hemos fomentado los procesos de internacionalización. Y hablar de internacionalización significa muchas cosas: aumento de la movilidad de profesores y estudiantes, uso de materiales en inglés y de tecnologías de información que permiten videoconferencias con profesores de otros países. Todo esto favorece el aprendizaje del inglés, reconociendo que es mucho el camino que nos falta por recorrer”, insiste Peláez.
Deje su comentario
You must be logged in to post a comment.